EGOCENTRISMO. El egocentrismo adolescente no es tan ingenuo y extremo como el de los niños en edad temprana. Los infantes se centran en si mismos desde un punto de vista cognoscitivo y emocional, eso se explica por la poca capacidad que tienen de entender el mundo que los rodea y que los lleva a ser muy poco objetivos. En la etapa sensoriomotora (según la describe Piaget), el niño aprende a diferenciar entre sí mismo y el resto del mundo (personas y objetos), y ya en la edad preescolar el niño percibe los objetos del entorno en función a el mismo.
En la adolescencia, existe también una incapacidad de reconocer o identificar los objetos y los acontecimientos que preocupan a los demás, solo se reconoce lo que a ellos les preocupa. Esto lo observamos cuando los adolescentes piensan o creen que todos los miran, los observan y se interesan por ellos. Esta creencia los llevan a tener la noción de un PÚBLICO IMAGINATIO y UNA FÁBULA PERSONAL.
Pero, ¿qué son estas nociones? El público imaginario es un conjunto de todos, de “ellos”, los que pueden interesarse en la persona y la conducta del adolescente. Los psicólogos explican que es como si en realidad, los adolescentes actuaran frente a un público, en al creencia de que todos se fijan en ellos. Esto explica de alguna manera la timidez de algunos adolescentes, quienes piensan que todas las personas están al pendiente de qué y cómo hacen ellos las cosas. Esta característica, persiste en alguna medida hasta la edad adulta, pero sin llegar a ser una noción desequilibrada.
El egocentrismo adolescente se presenta también en forma de fantasías, en las cuales el adolescente se imagina como un “héroe” o una “heroína”. Estas fantasías se conocen como fábulas personales en las cuales los adolescentes se perciben como “yo especial”, “mi mamá nada más no entiende nada”, “a mi no me va a pasar nada”…etc. se perciben como “invulnerables” y también algunos rasgos de esta actitud persisten hasta la edad adulta, aunque los adultos las sabemos controlar y manejar, pues ya contamos con la capacidad de ser objetivos; cosa que los adolescentes no.
La CONDUCTA TEMERARIA de los adolescentes, especialmente los varones, se manifiesta por la poca capacidad que tienen para medir los peligros y tomar precauciones. Esto, es un hecho.
Más de 50 % de chicas adolescentes (en Canadá y Estados Unidos) con vida sexual activa, no utilizan anticonceptivos, eso explica el gran número de embarazos entre adolescentes. Lo que ocurre es que ellas piensa: “yo no voy a quedar embarazada” “a mi no me va a pasar”. Igualmente a la hora de conducir el automóvil, se sienten invulnerables a los accidentes, y creen realmente, que “a ellos no les va a pasar nada…”
La imprudencia del adolescente casi nunca se manifiesta en una sola imprudencia de alto riesgo, a veces estas carencias de medir los abusos los lleva a terribles accidentes, a delitos, a uso de drogas e inclusive a crímenes. Esto obliga a los padres a extremar las precauciones en cuanto a observar y controlar las actividades de sus hijos adolescentes.
Investigaciones han revelado que, aún y que los adolescentes reconozcan los riesgos que acompañan sus conductas de la misma forma que los hace una persona adulta, siempre subestimas los riesgos asociados a sus propias actividades. Otros estudios revelan que frecuentemente son capaces de medir mejor el peligro cuando se trata de otras personas que cuando se trata de ellos mismos, y tenemos que señalar que también se identifica como característica importante en estas conductas la influencia de sus compañeros y el deseo de complacer a los amigos o de querer obtener su admiración.
Es cierto que la adolescencia es la época de mayor temeridad a lo largo de la vida, pero también es cierto que muchos adolescentes desde temprana edad asumen sus responsabilidades y se van adaptando de manera adecuada a sus nuevos roles de “gente adulta”. Existen en todas las sociedades adolescentes que no fuman, no toma, no se drogan y comienzan a planear su vida futura de forma satisfactoria. Sin duda, no todos los adolescentes son totalmente desenfrenados.
En la adolescencia, existe también una incapacidad de reconocer o identificar los objetos y los acontecimientos que preocupan a los demás, solo se reconoce lo que a ellos les preocupa. Esto lo observamos cuando los adolescentes piensan o creen que todos los miran, los observan y se interesan por ellos. Esta creencia los llevan a tener la noción de un PÚBLICO IMAGINATIO y UNA FÁBULA PERSONAL.
Pero, ¿qué son estas nociones? El público imaginario es un conjunto de todos, de “ellos”, los que pueden interesarse en la persona y la conducta del adolescente. Los psicólogos explican que es como si en realidad, los adolescentes actuaran frente a un público, en al creencia de que todos se fijan en ellos. Esto explica de alguna manera la timidez de algunos adolescentes, quienes piensan que todas las personas están al pendiente de qué y cómo hacen ellos las cosas. Esta característica, persiste en alguna medida hasta la edad adulta, pero sin llegar a ser una noción desequilibrada.
El egocentrismo adolescente se presenta también en forma de fantasías, en las cuales el adolescente se imagina como un “héroe” o una “heroína”. Estas fantasías se conocen como fábulas personales en las cuales los adolescentes se perciben como “yo especial”, “mi mamá nada más no entiende nada”, “a mi no me va a pasar nada”…etc. se perciben como “invulnerables” y también algunos rasgos de esta actitud persisten hasta la edad adulta, aunque los adultos las sabemos controlar y manejar, pues ya contamos con la capacidad de ser objetivos; cosa que los adolescentes no.
La CONDUCTA TEMERARIA de los adolescentes, especialmente los varones, se manifiesta por la poca capacidad que tienen para medir los peligros y tomar precauciones. Esto, es un hecho.
Más de 50 % de chicas adolescentes (en Canadá y Estados Unidos) con vida sexual activa, no utilizan anticonceptivos, eso explica el gran número de embarazos entre adolescentes. Lo que ocurre es que ellas piensa: “yo no voy a quedar embarazada” “a mi no me va a pasar”. Igualmente a la hora de conducir el automóvil, se sienten invulnerables a los accidentes, y creen realmente, que “a ellos no les va a pasar nada…”
La imprudencia del adolescente casi nunca se manifiesta en una sola imprudencia de alto riesgo, a veces estas carencias de medir los abusos los lleva a terribles accidentes, a delitos, a uso de drogas e inclusive a crímenes. Esto obliga a los padres a extremar las precauciones en cuanto a observar y controlar las actividades de sus hijos adolescentes.
Investigaciones han revelado que, aún y que los adolescentes reconozcan los riesgos que acompañan sus conductas de la misma forma que los hace una persona adulta, siempre subestimas los riesgos asociados a sus propias actividades. Otros estudios revelan que frecuentemente son capaces de medir mejor el peligro cuando se trata de otras personas que cuando se trata de ellos mismos, y tenemos que señalar que también se identifica como característica importante en estas conductas la influencia de sus compañeros y el deseo de complacer a los amigos o de querer obtener su admiración.
Es cierto que la adolescencia es la época de mayor temeridad a lo largo de la vida, pero también es cierto que muchos adolescentes desde temprana edad asumen sus responsabilidades y se van adaptando de manera adecuada a sus nuevos roles de “gente adulta”. Existen en todas las sociedades adolescentes que no fuman, no toma, no se drogan y comienzan a planear su vida futura de forma satisfactoria. Sin duda, no todos los adolescentes son totalmente desenfrenados.
...traigo
ResponderEliminarsangre
de
la
tarde
herida
en
la
mano
y
una
vela
de
mi
corazón
para
invitarte
y
darte
este
alma
que
viene
para
compartir
contigo
tu
bello
blog
con
un
ramillete
de
oro
y
claveles
dentro...
desde mis
HORAS ROTAS
Y AULA DE PAZ
TE SIGO TU BLOG
CON saludos de la luna al
reflejarse en el mar de la
poesía...
AFECTUOSAMENTE
EL RINCÓN DE ANA
ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE CHOCOLATE, EL NAZARENO- LOVE STORY,- Y- CABALLO, .
José
ramón...
Wauuuu!!! me siento impresionada por este lindo y original mensaje...entré a conocer tu Blog y me gustó...te escribí algo sin chiste...
ResponderEliminary ahora me encuentro esto...GRACIAS!