Los niños en edad preescolar deberán aprender diversas destrezas Los niños experimentan un mundo diferente al incorporarse a la escuela; ahí encuentran por primera vez a niños de diferentes procedencias, con las que no está familiarizado y cuyas normas lingüísticas, en ocasiones, difieren de las suyas. Se incorpora sí a una institución social en donde hay una cuidados a distinción entre los niveles de habla formal e informal y se resaltan las normas de corrección.
El entorno educativo les presenta una variedad de estilos de lenguaje relacionados con las actividades y los contenidos del programa de preescolar, con los que no están familiarizados. Ahora deberán aprender diversas destrezas lingüísticas tales como: descripciones de láminas, expresar oraciones de solicitud como “¿puedo ir al baño?” utilizando un lenguaje más formal y menos coloquial, hablar sobre las cosas que hacen, intercambiar preguntas y respuestas con la maestra y sus compañeros, conocer los primeros símbolos escritos del lenguaje etc.
Los educadores y educadoras, han comenzado a reconocer en años recientes, la complejidad de las exigencias lingüísticas que se le plantean al niño pequeño, en la escuela preescolar y elemental, y se han percatado que el progreso en muchas áreas del currículo, depende de gran medida de un fundamento satisfactorio de destrezas lingüísticas.
El papel central e integral del trabajo sobre lenguaje promovió en la década de 1970 una gran cantidad de nuevos esquemas, materiales y enfoques sobre el lenguaje, y una filosofía que se resume en una gran frase en un lema educativo en Gran Bretaña, tras la publicación hecha por el gobierno de un informe (el informe Bullock) sobre la enseñanza del inglés en las escuelas: "Una lengua para la vida: El Lenguaje en la Totalidad del Currículo" .
Desde entonces, se han apreciado mejor otros aspectos del papel del lenguaje, y en especial la necesidad de un énfasis vertical en el desarrollo vertical del niño, en su paso de una clase a otra y de una escuela a otra, y en su encuentro con distintos tipos de experiencias de lenguaje en diversas áreas del contenido.
Desde el punto de vista del niño, gran parte del trabajo sobre lenguaje debe parecer fragmentario o inconsistente, en la medida en que no se ha realizado ningún esfuerzo para asegurar un marco de referencia coherente que los acompañe en su progresión en el sistema educativo. Así un propósito fundamental del campo en lento desarrollo de la lingüística educativa lo constituye la investigación sobre el medio más adecuado de conseguir un enfoque lingüístico coherente.
La edad preescolar da al niño la oportunidad de realizar nuevas actividades, todas muy enriquecedoras, pero sobre todo le da entrada a un mundo distinto, en donde podrá interactuar con personas afines a él y con adultos que conocen las maneras apropiadas de apoyar su desarrollo.
El Lenguaje a esta edad (3 años en adelante) continúa siendo egocéntrico, la constante interacción con distintas personas, lo preparará para ir desarrollando un habla social y adquiriendo poco a poco su habla interna, pasando al pragmático de su lenguaje.
Es tan importante la educación de un niño de preescolar, porque es como un libro en blanco, todo lo que uno hace y dice, ellos observan, preguntan e imitan... Desafortunadamente las autoridades educativas es a los que menos les da la importancia para poder llenar sus "hojitas en blanco" con información que sea la base de su desarrollo (y me refiero a la educación pública que es donde existe la mayor cantidad de niños futuros de nuestro país)...
ResponderEliminar