El autismo es una de las condiciones que a la ciencia le ha sido más complicada de entender; niños que parecen escapar de la realidad u otros que apenas tienen problemas, abarcan un amplio espectro en que ningún autista es igual a otro.
Un grupo de investigadores examinó el cerebro de niños autistas y sus hallazgos son tan interesantes, que podrían contribuir a comprender e incluso tratar a quienes padecen esta condición, que se da en 1 de cada 68 niños.
Ver También: ¿Qué es el autismo?
Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, realizó un hallazgo que podría entregarnos pistas importantes sobre el autismo. El cerebro de los niños autistas tienen una sinapsis extra con respecto al del resto de los niños.
En la investigación, se revisaron los cerebros de personas autistas de entre 2 y 20 años, que habían fallecido por causas que no estaban relacionadas a su condición. Estos cerebros se compararon con los de personas sanas del mismo rango de edad.
Durante la revisión se detectó que el cerebro de los autistas tenía sinapsis extra, con respecto al de los niños que no padecen esta condición. Todos los pequeños nacen con cierta cantidad de sinapsis y el cerebro va eliminando algunas a medida que los chicos crecen.
Esta “poda” de sinapsis, que científicamente se denomina autofagia, al parecer no ocurre en el cerebro de los niños autistas. La autofagia, es un proceso mediante el cual el cuerpo se deshace de lo que ya no se necesita, ya sea para utilizarlo en nuevas estructuras o permitir el desarrollo del cuerpo.
Philippa Banks/istock/Thinkstock
Ver También: 5 causas del autismo que no conocías
Mientras que el cerebro de un niño normal se deshace del 50% de sus sinapsis al llegar a los 10 años de edad, el de un chico autista sólo desecha un 16%, Ese exceso de sinapsis impide que el cerebro realice sus procesos de forma normal.
Los investigadores de Columbia descubrieron que los autistas tienen una cantidad elevada de una proteína llamada mTOR, la que impide que la autofagia de sinapsis se realice correctamente en el cerebro de los autistas.
nambitomo/istock/Thinkstock
Ya se trabaja en el desarrollo de un medicamento que reduzca las cantidades de mTOR en los niños autistas, permitiendo que la autofagia de sinapsis continúe de forma normal, deteniendo el avance del desorden, siendo un tratamiento que se ve muy prometedor.
Un grupo de investigadores examinó el cerebro de niños autistas y sus hallazgos son tan interesantes, que podrían contribuir a comprender e incluso tratar a quienes padecen esta condición, que se da en 1 de cada 68 niños.
Ver También: ¿Qué es el autismo?
El cerebro del niño autista
Nadie sabe qué causa el autismo, pero hay luces de esperanza para conocer más sobre una de las condiciones mentales más comunes en el mundo y que por ahora no tiene cura.Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, realizó un hallazgo que podría entregarnos pistas importantes sobre el autismo. El cerebro de los niños autistas tienen una sinapsis extra con respecto al del resto de los niños.
En la investigación, se revisaron los cerebros de personas autistas de entre 2 y 20 años, que habían fallecido por causas que no estaban relacionadas a su condición. Estos cerebros se compararon con los de personas sanas del mismo rango de edad.
Durante la revisión se detectó que el cerebro de los autistas tenía sinapsis extra, con respecto al de los niños que no padecen esta condición. Todos los pequeños nacen con cierta cantidad de sinapsis y el cerebro va eliminando algunas a medida que los chicos crecen.
Esta “poda” de sinapsis, que científicamente se denomina autofagia, al parecer no ocurre en el cerebro de los niños autistas. La autofagia, es un proceso mediante el cual el cuerpo se deshace de lo que ya no se necesita, ya sea para utilizarlo en nuevas estructuras o permitir el desarrollo del cuerpo.
Ver También: 5 causas del autismo que no conocías
Nuevas esperanzas para la cura del autismo
Haber encontrado que los niños autistas tienen sinapsis extra, podría explicar algunas conductas de los niños. Las sinapsis permiten que las neuronas se comuniquen entre ellas y, cuando el cuerpo se deshace de ciertas sinapsis durante la primera infancia, deshecha aquellas innecesarias.Mientras que el cerebro de un niño normal se deshace del 50% de sus sinapsis al llegar a los 10 años de edad, el de un chico autista sólo desecha un 16%, Ese exceso de sinapsis impide que el cerebro realice sus procesos de forma normal.
Los investigadores de Columbia descubrieron que los autistas tienen una cantidad elevada de una proteína llamada mTOR, la que impide que la autofagia de sinapsis se realice correctamente en el cerebro de los autistas.
Ya se trabaja en el desarrollo de un medicamento que reduzca las cantidades de mTOR en los niños autistas, permitiendo que la autofagia de sinapsis continúe de forma normal, deteniendo el avance del desorden, siendo un tratamiento que se ve muy prometedor.
Etiquetas
Publicado por: Isabel Valenzuela - Nov 13, 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario