Dale ReTWITT

miércoles

Diferencias culturales en la conducta de juego


El juego es una actividad presente entre los mamíferos incluyendo a los seres humanos. Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie (filogénesis).
Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.
En la etapa infantil y durante todo el proceso del desarrollo de los niños, el juego guarda un importante significado.


“El juego se halla en la base de la cultura”,  afirma Huizinga, frase muy profunda que proporciona un punto de partida para estudiar a la especie humana, lo que se podría hacer  perfectamente siguiendo la forma en que ha  jugado el hombre desde siempre y como juega  hoy en la era de la información, en medio de computadores y videojuegos, la que, de paso, podemos decir, no es la mejor opción de espacio lúdico para el desarrollo.
Existen diferencias culturales y sociales en la conducta de juego, a pesar del hecho de que el juego parece ser universal en todas las culturas. 
Por ejemplo en las sociedades en las que los niños deben asumir responsabilidades laborales siendo todavía muy pequeños, se da menos el juego infantil, observación que también es cierta a menudo en los niños que tienen desventajas económicas y sociales.
Los niños aprenden mucho de sus primeras conductas de juego por medio de la interacción con las principales personas que cuidan de ellos. Por consiguiente se puede esperar que entre la gente pobre, muchas madres estarán preocupadas u ocupadas y dedicarán menos tiempo a interactuar con sus hijos. Powman, refiere que esta expectativa ha sido corroborada por el hallazgo de que el juego de los niños pobres es algunas veces menos complejo e implica un uso menos adelantado del lenguaje.



Sigmund Freud decía muy acertadamente: “Un niño juega no solo para repetir situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o traumáticas”. La ludoterapia es un elemento bien importante para muchos tratamientos, y, en ese sentido, en la medida en que el juego permite aflorar una gran cantidad de situaciones que angustian a los niños, va a servir muchísimo como terapia.
Farver y Howes  analizaron cintas de video de interacciones entre la madre y el preescolar en los Estados Unidos y México, considerando específicamente los casos de juego simulado y social. Concluyeron que existen diferencias culturales importantes en el juego de los preescolares entre estas dos culturas: “En el entorno Estadounidense – escriben- la actividad de juego se valora por sus beneficios educacionales” En consecuencia las madres pasan más tiempo organizando actividades de juego y proporcionando objetos e ideas. En cambio el juego entre madres e hijos es menos común en la comunidad mexicana. Por ello cuando se les pidió a las madres mexicanas que jugaran con sus hijos, fue más frecuente que llevaran a cabo actividades de trabajo compartido en el juego de simulación, más centrado en el niño, que favorecían las madres estadounidenses.
El hecho de que la actividad de juego sea diferente entre estas culturas no significa que una sea mejor que otra para el desarrollo de los niños. Cuando Ferver analizó los diálogos utilizados durante el juego por los preescolares estadounidenses y mexicanos, no halló diferencias importantes. Ambos empleaban el diálogo para compartir significados, ya sea reales o ficticios y ambos jugaban de forma colaborativa, siguiendo los lineamientos del cuento, cooperando y practicando actividades sociales.


1 comentario:

  1. En Venezuela, a pesar de las diferencias culturales, la conducta en los juegos infantiles entre padres e hijos es similar a la mejicana. Hay un fuerte tinte machista promovido (aunque ha disminuìdo)por las madres y reforzado por los padres. Las niñas acompañan a sus madres a la cocina, mientras estas ejercen su rol de mujer de casa, las niñas encantadas participan de la labor y son condicionadas desde pequeñas a que ese es su estado natural, ese lugar les pertenece por Ley de vida. Los varones son convidados a lavar el carro con papà y ensuciar sus manos y ropas con los "divertidos" implementos automovilìsticos. Entiendo que la sociedad mejicana es bastante machista tambièn, de allì mi comentario. Una verdadera delicia leer el blog acompañada de mùsica tan hermosa. Saludos con mucho cariño desde Caracas-Vzla

    ResponderEliminar

LENGUAJE

Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
Existen contextos tanto naturales como artificiales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens.
La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos.
El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.

BEBÉS bajo el AGUA

Mi VENTANA al MUNDO

15 frases de PAULO FREIRE

  • 1-Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho 2- Mi visión de la alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado 3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos y su autonomía 6- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad 7- Enseñar exige saber escuchar 8- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra 9- Nadie es, si se prohíbe que otros sean 10 -No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión 11- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación 12-- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo 13- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa 14- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación 14- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas 15- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

De impacto

QUIEREME COMO SOY